LAS DAMAS DEL PISCO ORGANIZAN ENCUENTRO CULTURAL EN EL CONSULADO DE MILÁN
Roma 21 de julio. El pasado 15 de julio tuvo lugar en el consulado del Perú en Milán el
encuentro “El Pisco y el Perú” organizado por “las Damas del
Pisco”, un grupo de mujeres emprendedoras cuya misión es divulgar el
arte de la cata del destilado bandera, promover su consumo responsable y fomentar la
cultura del Pisco.
Durante el encuentro los participantes pudieron
entre otras cosas aprender a hacer el famoso pisco sour gracias a los consejos
del bartender Edgar Espinoza y a preparar la causa gracias a la receta de la
chef Elsa Javier.
;
Reproducimos a continuación un artículo de nuestra
amiga María Martínez de Babel Latino así como algunas fotos de Babel pixel .
El consumo de Pisco ha formado parte del quehacer
cultural en el Perú, lo cual se refleja en una crónica del escritor Mario
Vargas Llosa, contenida en «El parque Salazar», publicada en 2007: "En la
noche de sábado solía haber fiestas, para celebrar algún cumpleaños. Eran
fiestas benignas a más no poder, donde se comían tortas y pastelitos, y se
bebía refrescos, pero jamás de los jamases una gota de alcohol. Por eso, cuando
uno empezaba a sentirse grande, antes de entrar a la fiesta del sábado se
tomaba en el chino de la esquina un «capitán», una copita de pisco mezclado con
vermut, que encendía la sangre y alborotaba los cerebros.
Es sumamente interesante la historia del Pisco…
En el idioma quechua sureño, hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles, el vocablo pisqu también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu, designa a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país, tanto vía el quechua sureño como a través de otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares.
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio Inca, se caracterizó por sus notables productos alfareros, denominados piskos.
Desde aquella época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo las alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos.
De esa forma, el primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.
Las primeras plantaciones de vid en el Perú.
Con la fundación de Lima en el año 1535, como Ciudad de los Reyes, se colocaron las primeras piedras para la edificación de iglesias en el Perú y con ello nació la necesidad de surtir de vino para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en estas tierras, en las zonas más fértiles.
La primera vid llegó al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI, proveniente de las islas Canarias. El marqués Francisco de Caravantes se encargó de importar los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas.
La historia es tan larga como fascinante, pero esta introducción ya podría servir para entender el porqué se ha creado en la ciudad de Milán (Italia), una asociación, sin fines de lucro, de mujeres peruanas que tienen como protagonista este preciado destilado.
Ellas son las "Damas del Pisco" y su objetivo es divulgar el arte de la cata del Pisco, además de la mundialmente reconocida gastronomía peruana. Sin descuidar la promoción de un consumo responsable del Pisco, fruto del saber de sus orígenes, de sus calidades y variedades, así como de la cultura.
Esta asociación desea ayudar y fomentar el crecimiento y desarrollo de las mujeres que quieran crear una empresa en el sector, compartiendo experiencias, estudios especializados e información útil.
Las Damas del Pisco, nace como un natural reconocimiento de la figura de la mujer en la cultura pisquera, que con grande sensibilidad, pasión y profesionalidad contribuyen a promover el Pisco y a valorizar los productos típicos de nuestra tierra, rica de cultura y tradiciones.
Ayer, 15 de junio, se presentaron en el Consulado General de Perú en Milán, de la que Babel Latino os propone un recorrido fotográfico realizado por Mariana García.
A la presentación acudió un público numeroso, acogido por el Cónsul General de Perú en Milán On. Ramiro Silva Delgado y la Vice Cónsul On. Natalia Navarro, que hicieron los honores de casa.
Una organización impecable que comenzó con una introducción de la periodista peruana Ángela Roig, y prosiguió con la mesa redonda a la que participaron Gladys Torres Urday, presidenta de la Asociación Las Damas del Pisco; Roberto Rabachino, presidente nacional de la asociación de la prensa agroalimentaria italiana; Elsa Javier, Chef etnogastrónoma peruana y el bartender Edgar Espinoza.
Como no podía ser de otra manera, para coronar y bautizar la presentación de la asociación, el Pisco fue el protagonista de los espectaculares cócteles preparados por Espinoza, mientras que la quinoa reinó en las exquisitas recetas de la Chef Elsa Javier.
Lo que bien empieza, bien tendrá que seguir.
Desde Babel Latino les deseamos buena suerte y buen trabajo a Las Damas del Pisco.
Es sumamente interesante la historia del Pisco…
En el idioma quechua sureño, hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles, el vocablo pisqu también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu, designa a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país, tanto vía el quechua sureño como a través de otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares.
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio Inca, se caracterizó por sus notables productos alfareros, denominados piskos.
Desde aquella época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo las alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos.
De esa forma, el primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.
Las primeras plantaciones de vid en el Perú.
Con la fundación de Lima en el año 1535, como Ciudad de los Reyes, se colocaron las primeras piedras para la edificación de iglesias en el Perú y con ello nació la necesidad de surtir de vino para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en estas tierras, en las zonas más fértiles.
La primera vid llegó al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI, proveniente de las islas Canarias. El marqués Francisco de Caravantes se encargó de importar los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas.
La historia es tan larga como fascinante, pero esta introducción ya podría servir para entender el porqué se ha creado en la ciudad de Milán (Italia), una asociación, sin fines de lucro, de mujeres peruanas que tienen como protagonista este preciado destilado.
Ellas son las "Damas del Pisco" y su objetivo es divulgar el arte de la cata del Pisco, además de la mundialmente reconocida gastronomía peruana. Sin descuidar la promoción de un consumo responsable del Pisco, fruto del saber de sus orígenes, de sus calidades y variedades, así como de la cultura.
Esta asociación desea ayudar y fomentar el crecimiento y desarrollo de las mujeres que quieran crear una empresa en el sector, compartiendo experiencias, estudios especializados e información útil.
Las Damas del Pisco, nace como un natural reconocimiento de la figura de la mujer en la cultura pisquera, que con grande sensibilidad, pasión y profesionalidad contribuyen a promover el Pisco y a valorizar los productos típicos de nuestra tierra, rica de cultura y tradiciones.
Ayer, 15 de junio, se presentaron en el Consulado General de Perú en Milán, de la que Babel Latino os propone un recorrido fotográfico realizado por Mariana García.
A la presentación acudió un público numeroso, acogido por el Cónsul General de Perú en Milán On. Ramiro Silva Delgado y la Vice Cónsul On. Natalia Navarro, que hicieron los honores de casa.
Una organización impecable que comenzó con una introducción de la periodista peruana Ángela Roig, y prosiguió con la mesa redonda a la que participaron Gladys Torres Urday, presidenta de la Asociación Las Damas del Pisco; Roberto Rabachino, presidente nacional de la asociación de la prensa agroalimentaria italiana; Elsa Javier, Chef etnogastrónoma peruana y el bartender Edgar Espinoza.
Como no podía ser de otra manera, para coronar y bautizar la presentación de la asociación, el Pisco fue el protagonista de los espectaculares cócteles preparados por Espinoza, mientras que la quinoa reinó en las exquisitas recetas de la Chef Elsa Javier.
Lo que bien empieza, bien tendrá que seguir.
Desde Babel Latino les deseamos buena suerte y buen trabajo a Las Damas del Pisco.
Las damas del Pisco: http://www.lasdamasdelpisco.com.pe/
Babel latino: http://www.babelatino.it/
Elsa Javier Luelpi:
https://www.facebook.com/ElsaJavierLuelpi
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario